En diálogo exclusivo con Pablo Verdier, director del SCE, Gustavo Merani nos cuenta sobre el mundo de la protección de personas, desmitificando la idea romántica que muestran las películas sobre esta profesión y haciendo un paralelismo con situaciones de la vida cotidiana para enseñarnos como cuidarnos.
Gustavo es profesional de la seguridad, especialista y referente en nuestro país de Servicios de Protección Ejecutiva. También es director de GSGM y Coordinador nacional de CAPSI, Cámara Argentina de Profesionales de la Seguridad Integrada.
- ¿Se requiere algún tipo de certificaciones para trabajar en Protección Ejecutiva?
La Protección Ejecutiva avanzó muchísimo en los últimos 15, 20 años. Antes, para poder trabajar en esto, era suficiente con ser 2º o 3º dan de cualquier arte marcial o pesar 120 kg, mientras que hoy, eso no alcanza ni para empezar o para presentarse en una entrevista de trabajo.
Los requerimientos son mucho mayores porque el servicio se hizo muy profesional dado que los empresarios que contratan este tipo de servicios, cuando viajan al exterior también lo contratan y eso hizo que los parámetros de contratación y los protocolos de actuación se vayan adaptando y hoy sean similares a los del resto del mundo.
Si bien en nuestro país no hay certificaciones específicas para este tipo de servicio, en Estados Unidos e Israel y en México en menor medida, que son los países más importantes dentro de lo que es la Protección Ejecutiva, hay varias empresas privadas que brindan capacitaciones y cursos de distinta complejidad y duración y ellos entregan certificaciones acordes al curso realizado.
Por otro lado, ciertas organizaciones como IFPO o ASIS tienen capacitaciones como el CPO (Certified Protection Officer) en el caso de IFPO que es una capacitación muy completa y extensa y es bastante aplicable a este servicio, aunque no es específico e incluso en ASIS, analizando los POA (Portection of Assets), realmente hay muy pocas páginas dedicadas a este tema.
A diferencia lo que ocurre en Argentina, en Estados Unidos, las personas que manejan la protección ejecutiva a nivel corporativo trabajan en conjunto y hay mucha integración entre el gerente de seguridad de la corporación y las personas que se encargan de la protección ejecutiva de todos los directores de la empresa.
Y algo similar pasa en México donde las grandes empresas les ofrecen un servicio de protección a los 15 o 20 directores de la corporación, donde hay una persona que lo coordina y todos trabajan en conjunto.
- ¿Qué tipo de perfiles y habilidades deben tener quienes trabajan en Protección Ejecutiva?
El perfil de las personas que trabajan en esto también fue cambiando con el tiempo; hoy en consultoras como GSGM, se busca un perfil más completo y profesional.
Y acá hay una gran diferencia entre las empresas que ofrecen servicios de protección ejecutiva con otras que siguen un modelo más cercano a los “matones o patovicas” y obviamente el perfil y la formación de las personas no es el mismo.
Un caso muy famoso es el que pasó hace unos años en nuestro país, donde el dueño de una importante marca de indumentaria contrató a un custodio para que acompañe a su hija. Esta persona terminó secuestrándola en un acto improvisado, que casi termina con la muerte de la chica simplemente porque el secuestrador se olvidó que ella estaba en la camioneta que quiso incendiar para borrar las pruebas.
Te cuento por ejemplo algunos de los requerimientos que les pedimos a las personas que perfilamos en GSGM:
Deben saber manejar autos con caja automática, saber manejo defensivo y evasivo, manejo de técnicas antisecuestro, usar y maniobrar con el freno de mano nuevo eléctrico, saber usar armas cortas y armas largas, tener una buena capacitación en RCP y primeros auxilios.
Aunque mucha gente pueda asociar que las habilidades más importantes están relacionadas con el manejo de armas, saber primeros auxilios y RCP es igual de importante para poder realmente cuidar de una persona o una familia.
Hace algunos años hubo un caso muy conocido de un empresario que tuvo un accidente en una ruta, y los custodios que viajaban con él no pudieron atenderlo y eso también está dentro del servicio de protección.
Es fundamental también que el personal conozca protocolos y procedimientos de evacuación, y por supuesto tener realmente conocimientos de defensa personal para defenderse él y a la persona a quien está custodiando.
Y hay muchos otros conocimientos que son importantes como conocer sobre seguridad electrónica para que pueda ver una cámara y reconocer su funcionamiento, lo mismo que un sensor y elementos de seguridad física.
Una gran parte de nuestro trabajo tiene que ver con Inteligencia Protectiva, ya que la función de la protección es evitar eventos, no reaccionar una vez que pasaron.
Y una vez un instructor me dijo, que el mejor custodio es aquel que nunca había desenfundado el arma, y es muy cierto ya que, si nosotros llegamos a desenfundar el arma, quiere decir que todo el trabajo previo que se hizo estuvo mal hecho.
Siempre debe haber una planificación, un estudio de vulnerabilidades y un análisis de riesgos y por ejemplo en nuestra empresa, si alguien nos pide un día jueves un servicio para ese sábado, no lo aceptamos porque no tenemos tiempo de realizar los análisis y la planificación que corresponde.
Hay que hacer un análisis de riesgo, un estudio de vulnerabilidad y esos riesgos hay que medirlos, analizarlos y gestionarlos y no se puede gestionar algo que no se conoce.
Por ejemplo, para trasladar a alguien del punto A al punto B, se debe conocer cada punto, tener una ruta principal, una o dos rutas alternativas, saber cuantas comisarías hay en la zona, cuantos hospitales, cuarteles de bomberos, conocer el barrio y muchas otras cuestiones que hagan que se pueda ir de un punto a otro de manera segura.
- ¿Existe algún tipo de coordinación con las fuerzas públicas?
Sí, se trabaja en conjunto con ellos ya que la planificación de un servicio de protección es mucho más amplia y mucho más estudiada que lo que la gente común piensa.
Tomando como ejemplo el caso de un casamiento en una quinta en Moreno, se realiza un trabajo previo que incluye ir a ver los agentes de la policía de Moreno para avisarles sobre el evento y presentarse como la agencia de protección que va a estar en el lugar y ponerse a disposición en lo que necesiten.
Y lo mismo ocurre cuando el evento, que puede ser una reunión de directores, una fiesta de 15 o cualquier otra cosa, se realiza en un hotel y en ese caso se coordina con el jefe de seguridad del lugar, además de con la policía.
Siempre se busca trabajar en conjunto, ya que a todas las partes les interesa que el evento salga bien porque en general los empresarios que utilizan este tipo de servicios de protección son gente importante, conocida, con acceso a una agenda importante y ningún comisario quiere tener ese tipo de inconveniente.
Comments